¡¡Feliz 2015!! Solo podemos decir: Gracias a todos.

feliz navidad y feliz año nuevo

El 2014 está por finalizar, y en nombre del equipo de Desde Mi Silla, queremos darles a todos las gracias por su apoyo a este proyecto, por estar día con día pendientes de nuestras entradas, por sus comentarios, por sus sugerencias, por sus ideas, por críticas constructivas, las cuales nos han servido para crecer. Gracias a ustedes pudimos alcanzar nuestros objetivos propuestos en nuestro año de prueba.

En febrero del próximo año Desde Mi Silla, cumple su primer aniversario, y prometemos llevarles a ustedes nuevas ideas, una nueva imagen, entradas con nuevos enfoques, todo para dar a conocer de una manera diferente el tema de discapacidad, para lo cual pedimos siempre de su apoyo y de sus visitas al blog.

Ale Monge (creativa del blog), y, su servidor Jaime Vásquez (administrador del blog) queremos darles las gracias a las 1,560 personas que visitaron el blog Desde Mi Silla, desde su inicio, en el mes de febrero, hasta la fecha; a todas esas personas solo podemos decirles Gracias.

Feliz Año Nuevo tengan todos, la mejor de las proyecciones para este 2015, abracemos nuestros proyectos con verdadero esfuerzo y encaminémonos a hacer lo necesario para sacarlos adelante, nuestras metas nos aguardan, aumentemos nuestros esfuerzos por un mejor Año, y no olvidemos de construir siempre una sociedad de inclusión y accesible.

Atentamente:

Desde Mi Silla.

Accesibilidad para personas con discapacidad: criterios y requisitos generales.

Aparcamiento Valga /

“La accesibilidad ha de considerarse como una cualidad más del entorno: hacer la vida más humana, constituye su principal objetivo; por tanto, no se trata de considerar sólo los requerimientos de las personas que utilizan silla de ruedas, sino atender las necesidades de todas aquellas situaciones personales que de una u otra forma condicionan el desenvolvimiento, uso y comprensión del entorno”.

Alvar Aalto

En esta oportunidad, retomaremos el tema de accesibilidad en los espacios públicos para personas con discapacidad, pero, desde cuatro criterios y requisitos generales de accesibilidad para todo entorno a edificarse y edificado, estos criterios importantes son:

  • Consideración generales de diseño
  • Señalización para la accesibilidad
  • Iluminación para la accesibilidad
  • Seguridad

El artículo 16 de la Ley de Equiparación de Oportunidades dice: Para garantizar la movilidad y seguridad en el transporte público, deberán establecerse normas técnicas congruentes a las necesidades de las personas con discapacidad; asimismo, se acondicionarán los sistemas de señalización y orientación de espacio físico.

 

Consideraciones generales de diseño

La diversidad característica entre los seres humanos y la variedad de situaciones por la que atraviesa una persona a lo largo de su vida, asociadas a variables antropométricas como la fuerza, velocidad, movilidad, visión y audición, son aspectos que deberán ser considerados en forma integral en el diseño del entorno.

La persona usuaria de ayuda técnica o con movilidad reducida para realizar sus actividades de desplazamiento y uso de equipo y mobiliario, necesita de los siguientes espacios:

  1. a) espacio de aproximación

Espacio mínimo libre de obstáculos de 100 cm de ancho, 120 cm de longitud y 200 cm de altura que posibilita a una persona usuaria de ayuda técnica aproximarse y usar un elemento, mobiliario o equipo.

  1. b) espacio de maniobra

Espacio mínimo libre de obstáculos que posibilita inscribir un círculo de 150 cm de diámetro a los efectos de posibilitar a una persona usuaria de alguna ayuda técnica girar y maniobrar.

  1. c) espacio de transferencia

Espacio mínimo libre de obstáculos de 100 cm de ancho y 120 cm de longitud que posibilita a una persona usuaria de alguna ayuda técnica posicionarse próximo al elemento, mobiliario o equipo, al cual necesita realizar una transferencia.

Señalización para la accesibilidad

Los espacios o elementos accesibles deberán señalizarse con el Símbolo Internacional de Accesibilidad, usado para informar al público, que lo señalizado es accesible, transitable y utilizable por personas con cualquier discapacidad o que requieran de alguna ayuda técnica.

El Símbolo Internacional de Accesibilidad se puede hacer en placa metálica, laminas, calcomanías adheribles o pintada sobre alguna superficie. La silueta deberá ser de color blanco sobre fondo azul (Pantone N° 294 color del código internacional).

Deberá colocarse en los sitios donde haya accesibilidad para personas con discapacidad y estar siempre a la vista.

En el entorno edificado deberán existir medios de orientación, información y señalización que posibiliten a las personas encontrar la ruta, evitar obstáculos e identificar cuando se haya llegado al destino. Algunas personas pueden tener dificultades de orientación.

La orientación, información y señalización deberán contar con lo siguiente:

  1. a) ser sencillo y contener solamente lo esencial;
  2. b) tener mensajes inequívocos;
  3. c) evitar la cantidad excesiva de señales para facilitar la comprensión por todas las personas;
  4. d) disponer del Símbolo Internacional de Accesibilidad, para informar al público que lo señalizado es accesible, franqueable y utilizable por personas con discapacidad, (Ver 4.2);
  5. e) incluir a todas las personas, recurriendo simultáneamente a diferentes formas de comunicación a efectos de asegurar su percepción, independientemente de la discapacidad que tengan;
  6. f) estar fabricadas con materiales resistentes a las condiciones que serán sometidas; y
  7. g) ser fáciles de cambiar, limpiar y reparar.

Iluminación para la accesibilidad

Los criterios de iluminación que se adopten en un entorno edificado, deberán asegurar que la cantidad y calidad de luz en éste, proporcionen las condiciones óptimas para un ambiente visual adecuado, cumpliendo los siguientes requisitos:

  1. a) disponer en las rampas, escaleras, zonas peligrosas y accesos a sistemas de información:

― Un nivel de iluminación mínimo de 100 luxes durante todo el recorrido a lo largo de una determinada ruta;

― Un nivel de iluminación 150 luxes, al comienzo y al final de las rutas, medidos a partir del piso y sin que se produzcan sombras o reflejos,

― utilizar la iluminación para acentuar el color y para facilitar la orientación.

  1. b) en salas de espectáculos o similares, locales de información, de atención, entre otros deberán disponerse:

― posibilitar la orientación de las luminarias y el nivel de la iluminación, a las personas con discapacidad auditiva para la lectura labial y la visión de presentadores o intérpretes de lengua de señas;

― disponer la iluminación, teniendo en cuenta la dirección de la visión y el objeto que se quiere observar;

― evitar las sombras.

  1. c) utilizar superficies anti reflejantes, para evitar que la iluminación produzca reflejos;
  2. d) ajustar adecuadamente la iluminación interior y exterior en los espacios de circulación, para evitar que se produzcan deslumbramientos y transiciones bruscas desde espacios iluminados a espacios no iluminados o viceversa;
  3. e) tomar en cuenta que no se deberá disponer de iluminación dirigida hacia arriba cuyas fuentes de luz estén situadas a nivel del piso o a un nivel bajo que constituya un peligro para la circulación peatonal; y
  4. f) tener ventanas ubicadas al final de los pasillos de material que permita el ajuste de la luz natural, para evitar el deslumbramiento.

Seguridad

Los obstáculos en las circulaciones, cambios de nivel y superficies trasparentes entre otros, deberán tener señales visuales y auditivas con alarma en espacios tales como: servicios sanitarios, áreas de uso general, rutas accesibles, vestíbulos o cualquier otra área de uso común y poseer un sistema de comunicación de doble vía.

Durante la ejecución de una obra de construcción, en un espacio con circulación de público, deberán existir barreras o elementos de protección y señalización, que sean estables, continuas e iluminadas, que permitan detectar a tiempo la existencia de un obstáculo y orientar hacia la ruta accesible alternativa.

Los edificios deberán tener salidas de emergencia y las circulaciones que llevan a estas se deberán vincular a través de rutas accesibles a espacios seguros y protegidos del humo y el fuego. Este espacio deberá tener dimensiones mínimas de 120 cm por 120 cm, tener una señalización horizontal y no deberá superponerse ni interferir con la circulación, según lo establecen las leyes nacionales vigentes y las normas aplicables en la materia.

«…trabajar cada uno en su esfera de competencias y según sus posibilidades, por una vivienda y una ciudad más humana, por una ciudad que sea capaz y ordenada arquitectónicamente para que todos los hombres, incluso aquellos que usan sillas de ruedas, puedan circular, acceder sin trabas, plenamente, libremente».

Le Corbusier

Fuente:

  • Ley de Equiparación de Oportunidades (Cap III, La Accesibilidad)
  • Norma Técnica Salvadoreña: Accesibilidad al medio físico. Urbanismo y Arquitectura.

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

La ELA es una enfermedad neuromuscular en la que las motoneuronas, (un tipo de células nerviosas) que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria, gradualmente disminuyen su funcionamiento y mueren, provocando debilidad y atrofia muscular.

Este tipo de células nerviosas se localizan en el cerebro y en la médula espinal. La ELA se conoce también con el nombre de enfermedad de Lou Guerig o de Stephen Hawking, en Estados Unidos; Enfermedad de Charcot en Francia, o genéricamente EMN (Enfermedad de motoneurona).

La causa de la ELA de momento es desconocida. Sin embargo, cada vez es mayor el conocimiento que se tiene del funcionamiento del sistema nervioso y aumenta cada año, gracias al descubrimiento y utilización de herramientas más sofisticadas en el ámbito de la biología molecular, ingeniería genética y bioquímica. Todo esto hace tener esperanzas a la hora de pensar en un próximo descubrimiento de su origen o etiología.

La ELA afecta sobre todo a adultos entre 40 y 70 años, aunque hay muchos casos en personas más jóvenes. No es una enfermedad contagiosa. La proporción entre hombres y mujeres es aproximadamente de 3 a 1.

La ELA es una enfermedad tan frecuente como la Esclerosis Múltiple y más que la distrofia muscular. El diagnóstico es fundamentalmente clínico, es decir, no existe ninguna prueba específica que dé el diagnóstico definitivo. Para confirmar el diagnóstico de ELA, se deben practicar numerosas pruebas de distinto tipo para descartar otras enfermedades que pueden simular los síntomas de la ELA.

El inicio de síntomas en la ELA es muy variable de una persona a otra. Dependerá de la gravedad y la localización de los cambios degenerativos en las motoneuronas del tronco cerebral y la médula espinal. Sin embargo, el comienzo suele ser concentrado, en las extremidades superiores o inferiores (inicio espinal o bulbar). Los síntomas pueden ser de debilidad o dificultad de coordinación en alguna de sus extremidades, cambios en el habla, en la deglución o puede iniciarse con la aparición de movimientos musculares anormales como espasmos, sacudidas, calambres o debilidad, o una anormal pérdida de la masa muscular o de peso corporal.

La progresión de la enfermedad es normalmente irregular, es decir, asimétrica (la enfermedad progresa de modo diferente en cada parte del cuerpo). A veces, la progresión es muy lenta, desarrollándose a lo largo de los años y teniendo períodos de estabilidad con un variable grado de discapacidad. La enfermedad cursa sin dolor aunque la presencia de calambres y la pérdida de la movilidad y función muscular acarrean cierto malestar. En cualquier caso, esta sensación suele desaparecer con la medicación específica y el ejercicio. En ningún momento se afectan los órganos de los sentidos (oído, vista, gusto u olfato) ni hay afectación de los esfínteres ni de la función sexual.

Por ahora, no existe ningún tratamiento curativo contra la ELA Sin embargo, el reciente descubrimiento de determinados factores de crecimiento neuronal y de agentes bloqueantes del glutamato, se han mostrado prometedores en la detención de la progresión de la enfermedad, aunque no se conoce aún ningún fármaco que la cure.

Los fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas, son los profesionales encargados de asegurar la independencia funcional a través del ejercicio y la utilización de los equipos técnicos oportunos. En general, la ELA no está considerada como una enfermedad hereditaria.

Hoy por hoy, se llega al diagnóstico de ELA familiar cuando otros miembros de la familia padecen la enfermedad. Cuando no existen antecedentes familiares previos, la aparición de un caso en la familia se entiende como esporádico, y en este sentido, los familiares del paciente no tienen un riesgo mayor que la población normal de padecer la enfermedad.

Fuente:

Éxito profesional y personal desde su silla de ruedas: Stephen Hawking.

Stephen Hawking

No siento mucho. Intento llevar una vida tan normal como sea posible y no pensar en mi condición, o lamentar las cosas que no puedo hacer, que no son muchas.

A lo largo de la historia se han conocido muchos casos de personajes heroicos, quienes, a pesar de muchas adversidades y en contra de todas las probabilidades médicas, sociales y económicas han dejado y siguen dejando una huella imborrable en la memoria de la humanidad.

Una de estas leyendas, que hoy día sigue asombrando al mundo por su perseverancia y sus descubrimientos científicos, es el físico y cosmólogo Stephen Hawking, quien además de haber revolucionado el mundo de la física a través de sus sorprendentes teorías ha logrado vencer una difícil enfermedad que le impide hablar y moverse.

Stephen William Hawking, Nació el 8 de enero de 1942 en Oxford (Gran Bretaña).

Físico teórico británico. Estudió matemáticas y física en el University College de Oxford, donde se licenció en 1962. En 1966 se doctoró en el Trinity Hall de Cambridge.

Su interés científico se centró en el campo de la relatividad general, en particular en la física de los agujeros negros. En 1971 sugirió la formación, a continuación del big-bang, de numerosos objetos, denominados «miniagujeros negros», que contendrían alrededor de mil millones de toneladas métricas de masa, pero ocuparían solo el espacio de un protón, circunstancia que originaría enormes campos gravitatorios, regidos por las leyes de la relatividad.

En 1974 propuso, de acuerdo con las predicciones de la física cuántica, que los agujeros negros emiten partículas subatómicas hasta agotar su energía, para finalmente estallar. Ese mismo año fue elegido miembro de la Royal Society; tres años más tarde fue nombrado profesor de física gravitacional en Cambridge, donde dos años más tarde obtuvo la cátedra Lucasiana de matemáticas, la misma que ocupó Isaac Newton.

Una de las características de Stephen Hawking es su perseverancia, tanto profesional como personal. El investigador ha luchado desde hace 38 años contra la esclerosis lateral amiotrofica (ELA), una enfermedad que padecen 350.000 personas alrededor del mundo.

A los 21 años, cuando Hawking finalizaba sus estudios universitarios, le fue diagnosticado el ELA. Esta enfermedad le ha acompañado a lo largo de su vida y de sus investigaciones, esto no ha representado un impedimento para llegar al éxito profesional y personal (tiene tres hijos y un nieto).

Al tiempo que comenzó a progresar en sus investigaciones, la lucha contra su enfermedad se fortaleció a través del desarrollo de una optimista filosofía de vida. Hawking explica que «antes de que diagnosticaran mi enfermedad, me sentía aburrido de la vida, me parecía que no había nada digno por hacer.

Después de salir del hospital, comprendí repentinamente que había muchas cosas con mérito que podría hacer. De hecho, después descubrí que estaba disfrutando de la vida mucho más que antes.»

El secreto de su silla

La silla de ruedas de Stephen Hawking no es cualquier silla de ruedas, es un instrumento fundamental para su trabajo que está equipado con lo último de la tecnología para ayudarle a desplazarse y comunicarse.

En un pequeño examen a su silla se puede observar el progreso que ha vivido el campo de la informática en los últimos años.

A través de la tecnología, Hawking pudo volver a comunicarse oralmente con el mundo. El programa Equalizer transforma en voz las palabras que el científico selecciona de una serie de menús en la pantalla del ordenador, presionando un interruptor con sus dedos. También se controla a través de un interruptor sensible al movimiento de la cabeza o del ojo. Unos años después, el científico incorporó un potente ordenador portátil, cargado con una versión más avanzada del programa, a su silla de ruedas.

Gracias a esta tecnología, Hawking no solamente ha podido recuperar el habla, sino que ha podido escribir tres libros, decenas de artículos científicos y dictar múltiples conferencias alrededor del mundo.

Su último libro: “Breve Historia de mi vida”, cuenta el sorprendente viaje de Stephen Hawking desde su niñez en el Londres de la posguerra a sus años de fama internacional. Espléndidamente ilustrada con fotografías poco conocidas, esta autobiografía concisa, ingeniosa y sincera presenta a un Hawking raramente vislumbrado en sus libros anteriores: el alumno inquisitivo cuyos compañeros de clase apodaron como “Einstein”; el bromista que una vez hizo una apuesta con un colega sobre los agujeros negros; o el joven padre de familia que se esforzó por hacerse un sitio en el mundo académico.

Escrito con su humildad y humor característicos, Hawking se sincera sobre los desafíos a los que se enfrentó tras ser diagnosticado, con 21 años, de esclerosis lateral amiotrófica. Traza su desarrollo como pensador, explica cómo la perspectiva de una muerte temprana lo empujó hacia numerosos desafíos intelectuales y habla sobre la génesis de su obra maestra, Historia del tiempo, sin duda una de las obras más importantes del siglo XX.

Fuente:

Dia Internacional de la Persona con Discapacidad

El 3 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Internacional de la Persona con Discapacidad, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 14 de octubre de 1992.

Este importante día tiene como objetivo llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo.

Se estima que mil millones de personas en todo el mundo viven con una discapacidad, y el 80% de ellos viven en países en desarrollo. Muchas personas con discapacidad siguen encontrando obstáculos para participar desarrollarse como personas, y a menudo se ven forzadas a vivir al margen de la sociedad. Con frecuencia las personas con discapacidad están estigmatizadas y discriminadas, y suelen verse privadas de derechos sus derechos como seres humanos y miembros de la sociedad.

Las Naciones Unidas tienen tras de sí una larga trayectoria de promoción de los derechos y el bienestar de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. La Organización ha trabajado para garantizar su participación plena y efectiva en los ámbitos civil, político, económico, social y cultural en pie de igualdad con el resto de los ciudadanos, con miras a lograr una sociedad para todos.

También la ONU brinda la oportunidad de participar en el examen de medidas importantes e innovadoras que permitan seguir aplicando las normas y los principios internacionales relacionados con las personas con discapacidad.

Partiendo de esto, la invitación queda hecha para que el Estado, instituciones educativas, medios de comunicación, instituciones de rehabilitación, familias y toda la sociedad a unirse por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, a garantizar que se cumplan de la mejor manera todas las medidas y normas  elaboradas por las diferentes organizaciones sociales, y crear así una sociedad de progreso, inclusiva y de desarrollo.